¿Dónde es más probable encontrar garrapatas?
Las garrapatas representan un importante vector de enfermedades tanto para animales como para humanos. En la Península Ibérica, la especie Hyalomma lusitanicum destaca por su capacidad para transmitir patógenos como el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), con una tasa de letalidad cercana al 40% en los casos registrados. Es esencial conocer dónde es más probable encontrar garrapatas y realizar el control de los ectoparásitos para reducir el riesgo de picaduras en perros, gatos y personas.
Desde 2013, España ha reportado 17 casos de FHCC, lo que ha generado preocupación en las autoridades sanitarias. Dado que no existe vacuna, la prevención más efectiva consiste en evitar las picaduras, lo que requiere conocer los hábitats donde estas garrapatas son más abundantes.
Hábitats y Distribución de las Garrapatas
Un reciente estudio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) ha identificado los factores que determinan la distribución de H. lusitanicum, proporcionando herramientas clave para predecir zonas de alto riesgo y mejorar las estrategias de prevención.
Áreas de Mayor Presencia
H. lusitanicum se distribuye principalmente en el suroeste peninsular, aunque también está presente en otras regiones. Prefiere ambientes con matorral mediterráneo y dehesas, donde encuentra condiciones óptimas de humedad y temperatura para su supervivencia.
Su presencia está estrechamente ligada a la de sus hospedadores principales, como ciervos, jabalíes y otros ungulados silvestres. En zonas con alta densidad de estos animales, la probabilidad de encontrar garrapatas aumenta significativamente.
Factores Ambientales que Favorecen su Proliferación
Las garrapatas requieren microhábitats húmedos para mantener su balance hídrico, evitando la desecación. Por ello, áreas con sotobosque denso, pastizales altos y cercanías a cursos de agua son especialmente favorables para su desarrollo.
Además, el estrés hídrico (sequía prolongada) puede reducir su actividad, mientras que zonas con humedad relativa alta facilitan su supervivencia. Estos factores explican por qué su densidad varía incluso en áreas geográficamente cercanas.
Influencia de los Hospedadores en su Distribución
El estudio del IREC en Quintos de Mora (Montes de Toledo) demostró que la frecuencia de uso del espacio por ciervos es el principal predictor de la abundancia de H. lusitanicum. Donde los ungulados son más activos, las garrapatas encuentran más oportunidades para alimentarse y reproducirse.
Este hallazgo coincide con investigaciones previas en Doñana, donde se observó una correlación entre alta densidad de garrapatas y mayor riesgo de transmisión del VFHCC.
Zonas de Alto Riesgo dónde Encontrar Garrapatas en la Península Ibérica
Regiones con Mayor Probabilidad de Encuentro
Las dehesas extremeñas, montes de Toledo y áreas del suroeste son puntos críticos debido a su alta población de ungulados silvestres. En cambio, en zonas del este peninsular (Murcia, Cataluña), donde coexisten conejos y ungulados, la dinámica puede variar.
En ambientes con escaso conejo silvestre, como ciertas áreas de Andalucía y Castilla-La Mancha, los ciervos y jabalíes actúan como principales hospedadores, aumentando la presencia de H. lusitanicum.
Entornos Urbanos y Periurbanos
Aunque menos frecuente, las garrapatas pueden encontrarse en parques, jardines y zonas rurales habitadas, especialmente donde hay ganado o fauna silvestre cercana. La expansión urbana hacia áreas naturales incrementa el riesgo de contacto humano.
En granjas y pastizales, el ganado bovino y ovino también puede ser un reservorio importante, facilitando la transmisión de enfermedades como la piroplasmosis.
Predicción de Riesgo mediante Modelos Estadísticos
El estudio del IREC desarrolló modelos predictivos basados en el movimiento de los ciervos y las condiciones ambientales, permitiendo identificar áreas de mayor densidad de garrapatas.
Estos modelos son útiles para autoridades sanitarias y gestores forestales, ya que permiten implementar medidas preventivas en zonas de alto riesgo, como campañas de información, control de poblaciones de ungulados o tratamientos acaricidas en ganado.
Prevención y Recomendaciones para Evitar Picaduras
Medidas de Protección en Zonas de Riesgo
Al transitar por áreas boscosas o de matorral, se recomienda:
- Usar ropa clara y de manga larga.
- Aplicar repelentes con DEET o permetrina.
- Evitar sentarse directamente en el suelo o vegetación densa.
Tras la exposición, es crucial revisar el cuerpo y la ropa para detectar garrapatas adheridas, especialmente en las axilas, las ingles y el cuero cabelludo.
Qué Hacer ante una Picadura
Si se encuentra una garrapata, debe extraerse con pinzas especiales, tirando suavemente hacia arriba sin aplastarla. No se deben usar remedios caseros (alcohol, aceite), ya que pueden aumentar el riesgo de infección.
En caso de fiebre, erupción cutánea o malestar general tras una picadura, se debe acudir inmediatamente al médico, ya que podría tratarse de una enfermedad transmitida por garrapatas.
Importancia de la Vigilancia Epidemiológica
Dado el aumento de casos de FHCC y otras enfermedades transmitidas por garrapatas, es fundamental:
- Monitorizar poblaciones de garrapatas en zonas endémicas.
- Educar a la población sobre medidas preventivas.
- Fomentar la investigación en nuevos métodos de control.

Conclusión
El estudio del IREC confirma que la distribución de H. lusitanicum está íntimamente ligada a la de sus hospedadores, especialmente ciervos y otros ungulados. Esto permite predecir zonas de alto riesgo y diseñar estrategias de prevención más efectivas.
Para reducir el impacto de las enfermedades transmitidas por garrapatas, se requiere:
- Mayor investigación sobre su ecología y distribución.
- Colaboración entre sectores (sanidad, medioambiente, ganadería).
- Concienciación pública sobre medidas de protección.
La combinación de ciencia, gestión ambiental y educación sanitaria es clave para minimizar el riesgo en una Península Ibérica donde las garrapatas son un creciente desafío para la salud pública.